
( basado en una campaña de propaganda del gobierno de EEUU llamada " Muerte e impuestos" ( " Death and Taxes") explicando que si uno no los paga, muere más gente)

Vladimir Jankélevich escribió un libro llamado " Pensar la muerte" ( Fondo de Cultura Económica) , nacido de un libro anterior escrito en 1966 llamado " La Muerte" en el que dijo :
“No pienso absolutamente nunca en la muerte. Y en caso de que usted pensara en ella, le recomiendo hacer como yo, escribir un libro sobre la muerte ,antes que hacer un problema de ella . ¡Ella es el problema por excelencia e incluso en un sentido el único!” Y nos dice que “es como si reserváramos soberbiamente la muerte a las personas que pasan por la calle. Es ése el engaño esencial, aplicar la muerte a los otros por una postergación perpetua y un aplazamiento”. Ilustra esta declaración con las palabras de Jacques Madaule: “Sé que moriré, pero no lo creo.” Y nos revela paralelamente su sentimiento sobre el envejecimiento, sobre los momentos desgarradores que son los últimos instantes de un condenado a muerte, sobre el “sinsentido [de la muerte] que da un sentido a la vida negando el fin de esta.
“La aceituna madura, dice Marco Aurelio, cae bendiciendo la tierra que la levantó, dando gracias al árbol que la hizo crecer. Pero, ¿por qué estamos tan poco convencidos de esta gratitud de la aceituna? ¿Por qué todas esos consuelos son tan poco consoladores?” Él llama a la vida “el movimiento de nada hacia ninguna parte”. Esto me recuerda a Shakespear cuando dice " la vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, que no significa nada." Pero Yankelevich es optimista al decir que respeta la voluntad de “no sustraer la muerte a la nada” sino de dejar abierta la puerta al misterio de “haber sido”, de “haber vivido”. “Aquel que ha sido no puede más en adelante no haber sido. En lo sucesivo ese hecho misterioso y profundamente oscuro de haber vivido es su viático para la eternidad.”Cuando uno piensa para qué vivimos si vamos a morir , la respuesta es : ¡ para haber existido! No es lo mismo que alguien no haya nacido a que haya nacido." Aunque luego nos muramos, nuestro paso cambia todo, en el orden cultural, personal , y a hasta evolutivo: cada uno de nosotros desarrolló la especie un poquitín más. Y si no sirvió de ejemplo, al menos sirvió de advertencia. En los test de prueba y error, el error es tan importante como el acierto. Si todo va mal en tu vida ...¡ al menos serviste para demostrar que así no funciona! Agrega el autor: "La muerte no solamente nos impide vivir, limita la vida, y después un buen día la acorta, sino que al mismo tiempo comprendemos que el hombre no sería él mismo un hombre sin la muerte, que es la presencia latente de esa muerte la que hace las grandes existencias, la que les brinda su fervor, su ardor, su tono. Se puede decir entonces que lo que no muere no vive. "Tambien habla de la brevedad de la vida humana, tan aparentemente corta, limitada a unos 80 años como máximo: "De todos modos, prefiero aún ser el que soy, condenado a algunos decenios, pero finalmente haber vivido."
Por otra parte la escritora y periodista Rosa Montero opina que saber esto y seguir para adelante es heroico de parte de la raza humana: " Uno escribe para atrapar ese instante de belleza que me supera, que es esa belleza fugitiva : se escribe contra el tiempo, se escribe contra la muerte , contra la pérdida, se escribe como el cazador de mariposas, para atrapar un instante de belleza antes de que se desvanezca .Yo como soy por naturaleza muy optimista tengo la suerte quiero creer que , de todas maneras , existe la grandeza de vivir sin ese sentido , de ir construyendo a pesar de todo, aun sabiendo que acaba nuestra vid y acabará el mundo un día. Terminan las civilizaciones e incluso los planetas sin que tenga ningún sentido. Es heroico que los humanos vivamos construyendo una vida sin sentido, como si lo tuviera . Esta pelea, en el día a día , es la vida .” Pensar en la muerte , saber que pasará y hacer como que no te importe : eso es heroico.“No pienso absolutamente nunca en la muerte. Y en caso de que usted pensara en ella, le recomiendo hacer como yo, escribir un libro sobre la muerte ,antes que hacer un problema de ella . ¡Ella es el problema por excelencia e incluso en un sentido el único!” Y nos dice que “es como si reserváramos soberbiamente la muerte a las personas que pasan por la calle. Es ése el engaño esencial, aplicar la muerte a los otros por una postergación perpetua y un aplazamiento”. Ilustra esta declaración con las palabras de Jacques Madaule: “Sé que moriré, pero no lo creo.” Y nos revela paralelamente su sentimiento sobre el envejecimiento, sobre los momentos desgarradores que son los últimos instantes de un condenado a muerte, sobre el “sinsentido [de la muerte] que da un sentido a la vida negando el fin de esta.



No hay comentarios:
Publicar un comentario